EL PAPEL DEL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
Mg. Luis Humberto Sierra Pérez
Docente
Como consecuencia de las nuevas tendencias educativas se viene planteando la necesidad de definir con mayor claridad el marco de referencia en el cual se desarrolla actualmente el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido se están abandonando, pautas tradicionales de carácter transmisivo y se experimentan nuevos caminos que pretenden fundamentarse con rigor, al tiempo que pueden ofrecerse como medio alternativos viables y eficaces para el aprendizaje en el contexto escolar.
Se pretende así, incluir dentro las tareas profesionales del docente, su rol como investigador, que lo convierte no únicamente en un asesor de construcción de saberes, sino también en un modificador de las situaciones en las cuales se encuentra presente. Desde esta perspectiva renovadora, el profesor ha de ser un observador y crítico de su propio trabajo pedagógico, para convertirse en un investigador en el aula. El maestro ha de tener la capacidad de introducir en el momento oportuno los instrumentos adecuados a la naturaleza del trabajo investigativo que se quiere realizar o se está ejecutando. En este sentido, será imprescindible el dominio del saber científico o específico que orienta el objetivo central de la investigación, así como el conocimiento, la asimilación y las prácticas de las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, que posibiliten un mejoramiento de su quehacer docente y colaboren eficientemente en los procesos de construcción de saberes en los educandos.
Por tal razón, algunos investigadores introducen una técnica de triangulación, de observación participante, de debate y de discusión sobre los diferentes aspectos de las actividades desarrolladas para llevar a cabo la investigación en el aula; lo cual permite establecer una relación de: maestro-alumno-observador externo que facilita datos desde afuera de la situación y ayuda al maestro en su investigación, implicando un aprendizaje para la creación y que introducirá constantemente aspectos para modificar en su autoconcepto. Es necesario que el docente investigador socialice con la comunidad educativa los resultados obtenidos de los trabajos realizados con los educandos, a fin de que, conociendo otros trabajos similares, pueda colaborar con otros de tipo colectivo sobre estrategias de enseñanza, situaciones de la comunidad, gestiones de la institución, elementos sociales que envuelven la escuela, entre otros.
Se posee la concepción generalizada de que el aula de clase es un sistema conformado por alumnos y maestros, y por la interacción entre éstos dos ( maestro que enseña y el alumno que aprende y repite lo enseñado) y, por ende, se tiende a analizar y planificar de manera universal sin importar las diferentes peculiaridades contextuales y específicas de cada caso; olvidando que el aula es una red de interacciones a diversos niveles (económico, político, religioso, psicosocial, intereses, aptitudes, entre otros.)
Por ello, desde la perspectiva de la investigación en el aula como proceso de reestructuración del conocimiento en el educando, hay que tener en cuenta que cada alumno es una estructura semántica particular desde la cual interpreta el mundo que le rodea y presenta un desarrollo en los diferentes planos de la personalidad ( afectivo, psicomotor, cognitivo) que son los que lo van a capacitar para poder desarrollar o no tareas de aprendizaje o comprender ciertos razonamientos.
Dentro del modelo investigativo en el aula, no se plantea la disyuntiva proceso-producto referente al saber, sino que se tiene en cuenta la génesis de los conocimientos. De este modo, incorpora las aportaciones de la Psicología del aprendizaje. Desde la perspectiva piagetana se tiene en cuenta los requerimientos cognitivos de los conceptos, en función del desarrollo psicoevolutivo del alumno, que influirá como criterio en la selección de contenidos y estrategias de aprendizaje. Por otra parte, desde la visión ausubeliana, aparece la importancia de las representaciones de los alumnos, en la adquisición de un conocimiento significativo, que articulado al modelo cognitivo de los constructos; llevará a una concepción constructivista del aprendizaje. Mediante esta orientación el educando construye su propio conocimiento, lo contrasta con la experiencia y lo reestructura, según los resultados de su análisis.
Desde la investigación en el aula y con base en los anteriores planteamientos, la metodología empleada provocará en el educando un cambio conceptual y metodológico de forma similar a la producción de las revoluciones científicas, los cambios de paradigmas. Referenciando a Gil (1986), quien plantea que no es posible concebir un modelo de aprendizaje uniforme, dado que cada asignatura y aún cada disciplina científica, tiene sus propias características, su propia epistemología derivada de las propiedades singulares del objeto de estudio.
Proyectos de Investigación hacia un Aprendizaje Significativo.
Se presenta como una estrategia pedagógica emergente, asocia la adquisición significativa de conocimientos a la familiarización con la metodología científica, permite al educando proporcionarse una imagen más correcta del trabajo científico, menos lineal y más creativa; así como también una posible solución al problema de actitud negativa de los educandos hacia el aprendizaje de las ciencias. Es convertir el aprendizaje en una aventura, que supone enfrentarse creativamente a problemas abiertos, donde se presumen algunas actividades que se pueden diseñar dentro del proceso investigativo en la escuela; se inicia con referenciar el trabajo de estudio para enfatizar la familiarización con la metodología del trabajo científico, los criterios de tenerse en cuenta para el análisis de trabajos prácticos y posterior discusión, se inicia la creación de una actitud crítica que cuestione lo “obvio”. La realización de anteproyectos planteados con corte investigativo y la ejecución de los mismos, dando al final la socialización de los resultados obtenidos. Con ello, se busca acercar al discente al conocimiento científico, la superación de errores sobre qué entender por metodología científica, subyacente en el aprendizaje por descubrimiento inductivo y autónomo y que se ha desarrollado como respuesta a las carencias de la enseñanza tradicional por transmisión de conocimientos elaborados.
Desde esta perspectiva “La Institución Educativa Colegio San José” inicia la creación de ámbitos, en los que la investigación educativa en los distintos niveles de enseñanza se integre en proyectos que deben estar presididos por la intención de mejorar la calidad, es decir, por los valores auténticamente educativos. Es así, como se desarrollaron los proyectos: Encarrétate con la Lectura,, Nacho en la Onda de sus Derechos, La agresividad y el Maltrato Físico-psicológico en los Niños del Preescolar en la Sedel “La Santa Cruz”, La Sexualidad Presente y Pasado, Nuestra Sexualidad Juego de Vida ,que fueron inscritos en COLCIENCIAS a través del Programa Ondas; actualmente continúan dentro del programa el trabajo investigativo “Nacho Derecho y Luna”, “Gobiernos Escolares Visibles” asesorados por al Universidad de los Andes y “El Desarrollo de Habilidades para la Comprensión Lectora” con el Gobierno Departamental; proyectos que no son asépticos ni se producen en el vacío, sino que se insertan firmemente en el seno de la Institución Educativa y de forma coherente con las líneas de su enfoque académico de Agroindustria, Jardín Botánico y Comunicación.
PROYECTOS DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN
Especialistas: Luz Estella Reyes Mendoza y Fabio Prieto Jaimes
Teniendo en cuenta que la Institución Educativa Colegio Provincial San José en cumplimiento del marco jurídico que rige la educación en Colombia debe involucrarse en los procesos de Acreditación y Certificación de Calidad y que uno de los parámetros fundamentales para su autoevaluación y evaluación institucional con la vinculación de pares académicos es la confrontación del documento del PEI con el quehacer pedagógico, determinar la situación actual de la Investigación como parte del currículo, también reconocer la existencia o no de proyectos pedagógicos productivos que contribuyen al desarrollo de competencias laborales.
Por todo lo anterior a partir del reconocimiento de unas debilidades, la identificación de unas fortalezas en los componentes del Proyecto Educativo Institucional y de la necesidad de promover una cultura de la investigación y de formar a los estudiantes en las dimensiones cognoscitiva, procedimental, socializadora, valorativa, laboral, ciudadana, artística, cultural y religiosa entre otras; algunos Docentes asumimos el reto de emprender acciones de transformación con el propósito de formular un plan estratégico de mejoramiento con acciones muy puntuales en cada sector y la vinculación del Colegio al programa ONDAS de Conciencias a través de la formulación y ejecución de proyectos de investigación en diferentes áreas.
A continuación presentamos una síntesis del estado del arte que nos permite hacer visible los avances significativos que se han logrado en los aspectos ya anotados aportando a la Institución cambios cuantitativos y cualitativos que nos ofrece garantías de un mejor futuro:
PARTICIPACIÓN EN EL PREMIO COMPARTIR AL MAESTRO CONVOCADO POR LA FUNDACIÓN COMPARTIR
(Ver artículo especial)
· Especialista Edgar Yesid Jaimes Suárez con las Propuestas: “Sexualidad en el ámbito educativo integrando elementos de la cultura y del lenguaje popular” y “Sexualidad en Primera Persona”
· Especialista Rafael Antonio Niño Rodríguez con la propuesta: “La Educación como una herramienta de resocialización”
· Especialista Cesar Augusto Meneses Jaimes con El Proyecto de vida ético laboral con la innovación de aprender para saber actuar (ASA). De ella surgió una cooperativa de trabajo asociado para el magisterio con una bolsa de empleo en artes y oficios y venta de productos
· Especialista Doris Omaira Muñoz Villamizar con el “Proyecto Pedagógico Productivo para Promover Estrategias Innovadoras de Enseñanza y Aprendizaje en los Educandos con Mentalidad Empresarial a Través de la Crianza de Especies Menores y la Producción de Abonos Orgánicos y Cultivos “
|