PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.

Coordinador: Esp: Alirio Parada

 
Se han constituido equipos con los docentes para trabajar con el documento Autoevaluación y mejoramiento institucional “Horizontes” publicado por el MEN para desarrollar dos fases:
La primera de diagnóstico sobre cada uno de los componentes y la segunda para formular el plan de mejoramiento atendiendo a la priorización de los problemas y necesidades detectadas. La guía de autoevaluación institucional contempla los siguientes capítulos:
 
1.      Horizonte institucional
2.      Gobierno Escolar
3.      Estrategia curricular
4.      Estrategia administrativa
5.      Estrategia de recursos y planta física
6.      Desarrollo del estudiante
7.      Desarrollo del personal
8.      Desarrollo de la comunidad
9.      Evaluación y mejoramiento institucional
El plan de mejoramiento institucional abarca dos aspectos:
1.    Marco de referencia: El mejoramiento continuo
2.    Formulación del plan de mejoramiento: Plan operativo y plan de seguimiento.


 
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
 
Proyecto Panadería COLSAJO
 
Especialista María Angustias Mendoza Villamizar, Magíster Labibe Acosta Mohalem y Doctora Dora Elvira Rodríguez Borras.
Como complemento de la formación académica los estudiantes reciben conocimientos prácticos que le sirven a los jóvenes para buscar otras alternativas a partir de una competencia laboral. Se organiza un grupo de 10 alumnos de los grados décimos quienes se capacitan en la elaboración de productos de panadería y luego en lo relacionado con su comercialización a los estudiantes del colegio como parte de un trabajo social. Estos jóvenes se convierten en capacitadores y multiplicadores para transmitir este conocimiento teórico-práctico a otros compañeros. Las utilidades obtenidas con las ventas se invierten en capacitación, adquisición de materiales e implementos necesarios.
 
Proyectos Agroindustriales
Subproyecto: Taller de Lácteos
Especialista Mary Luz Cote con los alumnos de los grados 10-04 en el 2005 y 11-04 en el 2006.
 
Nace como una experiencia pedagógica en el segundo semestre del año 2004 aplicando los conceptos generales de las Ciencias Naturales en el grado sexto a la producción de un derivado de la leche como el yogurt. En el año 2005 con la implementación de la modalidad agroindustrial se adoptó la asignatura de lácteos y sus derivados. Con la ayuda de los Docentes y Estudiantes se está implementando un laboratorio donde se realizan prácticas con fines pedagógicos y comerciales como una estrategia para hacer realidad la visión del colegio, en el sentido de crear una mentalidad empresarial en los estudiantes.
Se diseñó un programa teórico-práctico encaminado a la elaboración sistemática de productos como: yogurt, kumis, arequipes, manjar blanco, panuchas, cortados, postres, helados, torta de queso, sabajón, quesos, entre otros.
Se constituyó una cooperativa conformada por estudiantes y profesora para la comercialización de los productos.
 
Subproyecto: Taller de Conservas
Especialista Luz Estella Castro Fernández. Grados 10-05 y 10-06
 

El propósito está orientado para que los estudiantes aprendan normas y técnicas sencillas relacionadas con la manipulación, transformación y conservación de alimentos, con miras a lograr un mejor aprovechamiento, una mejor calidad en cuanto a la nutrición y el estado de salud de los consumidores, siendo también una alternativa de ingresos adicionales a la economía familiar para quienes logran comercializar estos productos.
Se restringirá el empleo de elementos extraños a la materia prima que desea mantenerse por prolongados períodos de tiempo, procurando la utilización de tecnologías que aseguren la conservación y la higiene como herramienta evitando el uso de sustancias químicas.
 
Subproyecto: Fluido de Maderas
Especialista: Doris Omaira Muñoz Villamizar
 
La ejecución del subproyecto se inició el 30 de septiembre del 2004; consiste en desarrollar con los alumnos de la Institución los siguientes programas:
Resinas (variedades), análisis físico químico, legislación y normatividad, seguridad industrial, resinas, aprovechamiento y recolección, método francés, usos de la resina.
En el laboratorio se ha obtenido:
-Trementina y colofonia.
- Alfa y Beta pineno a partir de la extracción y destilación de trementina.
- Producción de esmaltes termoresistentes a partir de colofonia y un disolvente a través de reflujo.
- Pinturas y esmaltes para utilizar en artesanías.
Este escenario de aprendizaje le permite a los estudiantes confrontar la teoría y la práctica para tener competencia académica y laboral. Para el año 2006 se está desarrollando con tres grados de 10 y 11. En el mes de mayo se participará en dos exposiciones:
1.           Jornada Empresarial Colegio Provincial 190 años.
2.           Proyecto Emprendedores con la universidad de Pamplona
 
PROYECTOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA
Proyecto Empresarial de Manualidades, Bordados y Tejidos.
Especialistas Mariela Estévez y María Angustias Mendoza Villamizar.
 
Se desarrolla una competencia laboral con la participación de un grupo de estudiantes interesados en aprender un arte u oficio que les permita adquirir unos ingresos con la comercialización de los productos elaborados. Se trabaja en las horas de la tarde para fomentar el uso creativo del tiempo libre y capacitar a un grupo de personas que pueden tener una fuente alternativa de ingresos que contribuye a mejorar su nivel de vida.
 
Unidad de Educación de Adultos
Esp: Cesar Augusto Meneses Jaimes.
 
Proyecto de vida ético laboral con la innovación de aprender para saber actuar (ASA). Surgió una cooperativa de trabajo asociado para el magisterio con una bolsa de empleo en artes y oficios y venta de productos
 
Microempresa Estudiantíl
Esp: Damaris Herrera
 
Proyecto de economía solidaria que tiene como propósito crear un espacio de formación de los estudiantes mediante la vivencia de experiencias de manejo empresarial en pequeña escala confrontando la teoría con la práctica en situaciones reales de aprendizaje. Las utilidades obtenidas con el desarrollo de la propuesta serán invertidas en la compra de elementos y equipos para la implementación del énfasis del área de lenguaje que es: Comunicación, Medios y Diseño.
 
JARDÍN BOTÁNICO EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PROVINCIAL SAN JOSÉ
Especialista Martha Cecilia Delgado Caicedo y Gustavo Alfonso Cacua Jaimes (Ver artículo especial)
 
 
Premio Compartir.
 
Esp. Rafael Antonio Niño
 
LA EDUCACIÓN FORMAL COMO HERRAMIENTA PARA LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS INTERNOS DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN
 
La educación es parte fundamental del desarrollo intelectual del ser humano, no debe ser vista como una serie de saberes que se deben aprender sólo para aprobar un curso, sino como una forma de vida que los capacite para un desarrollo armónico del ser que los lleve a ser hombres y mujeres de bien.
La mayoría de los internos de nuestros centros de reclusión no tienen oportunidad de educarse, la depresión, la agresión y estigmatización son barreras que no les permite superarse.
Se pretende planear, implementar y ejecutar la Educación de Alfabetización, La Educación Básica y la Educación Media Académica a través del sistema de aprendizaje Educación Formal Para Adultos .en el Establecimiento Carcelario y Penitenciario de la Ciudad de Pamplona en convenio con la Institución Educativa Colegio Provincial San José, de tal forma que los reclusos reciban las clases en el centro de reclusión y se aprueben o se gradúen como estudiantes regulares del colegio.
 
Se estableció convenio Interinstitucional entre el Establecimiento INPEC Pamplona y   la Institución Educativa Colegio Provincial San José para el desarrollo de programas de primer nivel (Alfabetización), Básica y Media Académica. Expidiéndose la Certificación Correspondiente al personal Interno vinculado al Sistema de Educación Formal Para Adultos y se logró el aval de la Secretaría Educación Municipal.
En consulta jurídica al Ministerio de Educación Nacional se dió sustento legal al proyecto.
 
En el año el 2003 el Colegio Provincial San José implementó el currículo correspondiente en el primer nivel, básica y media académica. En el segundo semestre de año 2003 se hizo la logística de la articulación.
En noviembre de 2003 se matriculan 120 estudiantes en los diferentes ciclos de la Educación Formal de Adultos.
En febrero de 2004, el Centro de Reclusión se asume como Sede de la Institución educativa Colegio Provincial, se inician las clases para los internos de la Penitenciaria, con profesores asignados para completar carga académica.
En diciembre de 2004 se llevó a cabo la primera ceremonia de graduación de Bachilleres Básicos en un Centro de Reclusión en Colombia.
En el 2005 se proyecta la asignación de profesores de tiempo completo.
En 2005 se matriculan 125 estudiantes.
 
El campo de acción se refiere al personal de internos del Establecimiento Carcelario y Penitenciario de la Ciudad de Pamplona.
 
Es factible extender la propuesta a otros Centros de Reclusión de Colombia, de tal forma que con la colaboración de Instituciones Educativas cercanas puedan ofrecer la rehabilitación de los reclusos a través de la educación formal.
 
En el año 2003 logró la aprobación del 95% de los estudiantes internos matriculados.; los cuales recibieron los certificados y diplomas como alumnos  del Colegio Provincial, en ceremonia especial. Se observó la alegría y el orgullo de los familiares de los estudiantes que aprobaron el curso.
 
El interno es un ser humano tan valioso como cualquier otro, si le ofrecemos la oportunidad de educarse y resocializarse; la probabilidad de reincidencia en el delito se disminuye, este proyecto permite la superación de aquellas personas que a pesar de los inconvenientes, aspiran a un mejor futuro.
 
 
 
 
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO PARA PROMOVER ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN LOS EDUCANDOS CON MENTALIDAD EMPRESARIAL A TRAVÉS DE LA CRIANZA DE ESPECIES MENORES Y LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS Y CULTIVOS.
 
Especialistas: Doris Omaira Muñoz Villamizar, Pedro Felipe Jaimes y Profesores del área          de Ciencias Naturales.
 
 “El compromiso es la respuesta valiente de quienes no quieren malgastar su vida sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social”
Juan Pablo II
 
En la expectativa que genera nuestra labor como docentes inquietos en la formación integral de los alumnos, hemos vinculado al desarrollo curricular una propuesta que permite, mejorar la calidad de vida de los estudiantes. El fundamento está en los proyectos pedagógicos productivos que fortalecen la competencia laboral.
 
Ante este requerimiento se crea un espacio de aplicación de la teoría, se desarrolla un plan de estudio en las diferentes áreas del conocimiento y campos disciplinares. La articulación teórica – práctica se hace evidente con la realización  de experiencias dentro de una granja integral en terrenos que pertenecen a la institución.
 
El Proyecto Pedagógico Productivo se enmarca dentro de los criterios y exigencias de una producción limpia, y el mantenimiento de especies menores; razón por la cual se utilizan fertilizantes orgánicos que se producen mediante lombricultura, avicultura, porcicultura, bocache, compostaje que serán utilizados luego en cultivos de ciclo corto, frutales y forraje.
 
Se promueve una experiencia pedagógica de autoaprendizaje; es decir, “aprender haciendo” contando con el acompañamiento de los docentes en la búsqueda de respuestas y soluciones para las preguntas y los problemas que se presentan. De esta manera participan en las actividades de inducción y motivación y ejecución de pequeños proyectos.
 
  1. De sexto a noveno grado:  actividades de inducción y motivación.
  2. De Décimo a Once grado: construcción - elaboración del conocimiento obteniendo aprendizajes significativos y contextualizados.
 
Los educandos son protagonistas porque hacen parte de un equipo de trabajo que potencia la investigación a través de diferentes vivencias, como:  la observación, la indagación, la búsqueda de información, la formulación de hipótesis, la sistematización y el análisis de la información aplicando alternativas de solución, elaboración de conclusiones y socialización de resultados.
 
La sensibilización de los educandos sobre la propuesta produjo una respuesta positiva de participación activa en los subproyectos relacionados con la crianza de algunas especies menores, la producción orgánica de fertilizantes y cultivos de ciclo corto. También podemos evidenciar un cambio de actitud con respecto a la protección del medio ambiente y la necesidad de hacerlo sostenible; que no es otra cosa, que aprender a pensar y actuar en futuro.
 
Se ha logrado promover y desarrollar un diálogo de saberes entre diferentes generaciones. Las consultas realizadas por los estudiantes permiten confrontar el saber del sentido común, el saber simple, el saber colectivo, el saber popular, con el conocimiento complejo, el conocimiento científico, el que es propio de los expertos, el que aparece en los textos especializados, en Internet,
 
La realización de este proyecto pedagógico productivo es un buen pretexto porque permite a la comunidad educativa en general y a cada uno de sus miembros en particular vincularse de diferentes maneras, para acumular esfuerzos y realizaciones que fortalecen la ejecución de la propuesta en sus diferentes fases.
 
Los estudiantes van adquiriendo y vivenciando valores que nos ayudan a afirmar que a través de esta experiencia pedagógica sí estamos haciendo una contribución a la formación integral de los niños(as) y jóvenes, en una perspectiva de producción de diversas especies animales, vegetales, demostrando preocupación por la conservación del entorno natural como respuesta a la problemática ambiental que sufre el planeta.
 
 
HACER EMPRESA
 
 Esp: Cesar Augusto Meneses
 
Aprender para saber actuar, es una propuesta pedagógica , aplicada en el aula de  clase en el área de ética y valores que tiene como misión  llevar al estudiante a que observe su entorno, lo conozca, aproveche sus aptitudes, logre apropiarse de él y junto con sus compañeros creen empresa, liderados por el docente; así logramos fomentar el amor al trabajo, mejorando el nivel de vida de sus asociados. Teniendo como visión ser en los próximos cinco años una pujante empresa, de carácter estudiantil,  multiplicadores de la economía solidaria en las instituciones educativas de la provincia Y hoy orgullosamente somos una  “cooperativa de trabajo asociado”.
 
 

SEXUALIDAD EN EL AMBITO EDUCATIVO INTEGRANDO ELEMENTOS CULTURALES Y DEL LENGUAJE POPULAR”
 
 Esp. Edgar Yesid Jaimes Suárez
 
Pregunta que dió origen a la propuesta
 
¿Es posible encontrar a partir de las manifestaciones culturales y expresiones populares un buen pretexto para llamar la atención de los adolescentes sobre diferentes problemáticas implícitas en la sexualidad?
 
Estrategia pedagógica
 
Reconociendo la importancia de los proyectos de aula el docente como facilitador y los estudiantes como emprendedores, recopilan chistes, letras de canciones, artículos de prensa y revistas, refranes y dichos populares, relacionados con la sexualidad, con el propósito de analizar el discurso sexual subyacente en una serie de talleres y encuentros con los jóvenes estudiantes.
 
Todo esto se desarrolla en subproyectos predeterminados por conjunto de grados en una serie de fases que determinamos como ruta: exploración, fundamentación, interpretación, y el compartir, para llegar finalmente a un espacio de investigación y producción. En esta última en el año 2005, desarrollamos dos proyectos patrocinados por COLCIENCIAS ICFES en el programa ONDAS en donde participaron jóvenes de octavo, décimo y undécimo grado, con los proyectos sexualidad en pasado y presente y sexualidad juego de vida. Esta experiencia innovadora, durante cinco años nos ha permitido resignificar valores y creencias relacionadas con la sexualidad, a partir de elementos de la cultura y del lenguaje popular, eje central de la experiencia pedagógica. En las diferentes ocasiones en que se ha enviado al premio compartir, siempre ha estado en los mejores lugares y objeto de varios reconocimientos.
 
Visita por el premio compartir en año 2003 como candidato preseleccionado
à        Semifinalista en el año 2003
à        Mención de honor año 2003 como una de las mejores 20 del país
à        Mención de honor año 2005 premio compartir año 2005, como una de las mejores entre 1410 postulaciones recibidas.
à        Reconocimiento escrito de la Alcaldía municipal año 2005
à        Distinción especial en la ceremonia de graduación de la Institución Educativa Colegio Provincial en el año 2005.
 
Para el año 2006 estamos participando nuevamente con la propuesta pedagógica: “Sexualidad en primera persona”
 
 
PATRULLERITOS DEL BUEN COMPORTAMIENTO
Esp. Amparo González
 
Proyecto estrella de la sede Gabriela Mistral. Nació de la necesidad de disminuir los altos niveles de agresividad y violencia entre los niños y a la vez reforzar los valores que faciliten una mejor convivencia.
 
Los patrulleritos son niños capaces de relacionarse con sus compañeros de mejor forma que un adulto. Niños capaces de motivar a los demás para hablar de sus diferencias, sin tener miedo al juzgamiento de una autoridad por sus comportamientos y actitudes. Cuando los niños encuentran sus propias soluciones sienten estar controlando sus vidas y asumen compromisos que garantizan   los planes de acción con miras a resolver sus propios conflictos. Son veedores del clima de relaciones que maneja el grupo en los espacios de descanso y recreación.
En este proyecto están involucrados, coordinadora, profesores, orientadora y auxiliar administrativa.
 
 
 
JARDIN BOTANICO
 
Esp. Martha Cecilia Delgado.
 
Vías y senderos conducirán a rincones y lugares de ensueño en los que se disfrutará a plenitud el encuentro con la naturaleza.
El Jardín Botánico es un espacio lúdico-natural, un museo vivo con turismo ecológico, escenario y laboratorio de experiencias pedagógicas e investigativas, destinados a la contemplación y estudio de la naturaleza, así como al esparcimiento y deleite de las personas que quieran escapar de la cotidianidad citadina. Se encuentra ubicado en los predios del Colegio Provincial San José, en una extensión de treinta hectáreas.
 
Fines:
 
Ø      Dar refugio a especies vegetales locales amenazadas    
Ø      Promover espacios de preservación de especies foráneas en hábitats controlados.
Ø      Propiciar una cultura ambientalista a través de un enfoque lúdico con ayuda de entidades educativas
Ø      Crear y mantener espacios de esparcimiento en que se disfrute de una nueva forma de turismo ecológico, a través de la creación de áreas de interés.
 
Este proyecto es promovido por entidades gubernamentales como la Alcaldía de Pamplona, la Gobernación del Departamento, CORPONOR y el Colegio Provincial San José, quienes se vinculan con asesorías, diseño y aportes económicos.
 
El jardín se fundamenta en   tres principios básicos:educativo, ambiental, y recreativo.
 
Educativo : propicia una cultura y conciencia ambiental a través de un enfoque lúdico e investigativo con la ayuda de entidades oficiales.
 
Ambiental : el jardín está diseñado como un espacio para la conservación de las especies, la educación ambiental, la investigación y el ecoturismo de la población que permitirá conocer la gran riqueza de la flora que posee la región.
 
Recreativo : ofrece ambientes   para el esparcimiento en los que se disfrute una nueva forma de turismo ecológico y se utilice el tiempo libre.
 
El jardín se construirá en cinco etapas.
 
La primera comprende el establecimiento de la granja integral que consta de: vivero, invernadero, adecuación de galpones, porquerizas, lombriciario, establo y zona de cultivos de plantas medicinales, ornamentales y la organización del palmetum.
 
En la segunda, se construirá la zona administrativa, restaurante, adecuación de lagos de residuo y entrada al jardín.
 
A la tercera etapa corresponde el establecimiento de zonas de vegetación alrededor de las edificaciones y la zona de camping.
 
La biblioteca, administración, caballeriza, plaza central y zona de estancia, hacen parte de la cuarta etapa de espacio natural.
 
Y en la última se construirán las cabañas, el jardín de meditación, el proyecto guardabosque, el observatorio y los parqueaderos.
 
Se pretende que el jardín botánico sea una reserva biológica que proporcione un hábitat a una gran variedad de flora y fauna silvestre, donde se mantengan diversas colecciones de plantas nativas sembradas en cada una de las etapas, y se conserven especies en peligro de extinción.
 
Además, se asegura un ordenamiento taxonómico de numerosas especies vegetales, se realizarán asesorías botánicas para el desarrollo de técnicas de cultivos adaptadas a especies raras que exigen cuidados específicos.
 
 
La gestión y ejecución del proyecto se lleva a cabo gracias al esfuerzo y concertación de entidades municipales , departamentales y ambientales dispuestas a vincularse en la conservación del medio ambiente y la estimulación de la investigación para la ciudad con un enfoque completamente educativo, ambiental y turístico.
 
El proyecto Ambiental Escolar (PRAE), nacido en 1995, se constituye en la fuente de inspiración de la actual propuesta, Jardín Botánico. Basados en la información sistémica obtenida, desde lo cultural, social y natural del entorno, se diseñó una propuesta curricular que incluía la dimensión ambiental que permite construir conocimiento, crear conciencia, propiciar cambios en la comunidad educativa, en los vecinos a los predios, y en general en la ciudadanía; acciones que redundarán en la conservación, protección, recuperación y buen uso de los recursos existentes.
 
 La propuesta está diseñada para implementarse en forma transversal con enfoque interdisciplinario, integrando así las diferentes áreas del conocimiento, desarrollando en nuestros educandos competencias científicas, ciudadanas y laborales, respondiendo a los retos que nos impone el nuevo milenio.


SALUDO
 
LA HORA ES:
 
 
Son 8367 visitantesdel colegioprovincial.es.tl



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis