“Las grandes personalidades de la Historia se extenuaron en la búsqueda de verdades y hallazgos que iban a beneficiar sobre todo a sus descendientes. Actuaron con desprendimiento y soberanía de espíritu, de forma modélicamente solidaria”.
El Ilustrísimo Obispo Monseñor Rafael Lasso de la Vega nació en Santiago de Veraguas, Panamá; el 21 de octubre de 1764. Hizo sus estudios en el Colegio Mayor del Rosario. Fue sacerdote y luego Canónigo doctoral de la Cátedra Metropolitana de Bogotá y después fue nombrado Chantre de la Catedral de Panamá. El 8 de marzo de 1815 fue preconizado como obispo de Mérida, a petición del rey de España; el 19 de octubre del mismo año desembarcó en Maracaibo, recibió las bulas en San Cristóbal y viajando por su diócesis, camino a Bogotá pasó por Pamplona, en donde dispuso la fundación de una casa de estudios que al mismo tiempo sirviera de Seminario; lo hizo presumiendo el permiso de la corona.
Fue consagrado en Bogotá, por el ilustrísimo Monseñor Juan Bautista Sacristán, el 3 de octubre de 1816. A su paso por Pamplona realizó la fundación de la casa de estudios. Después de la Batalla de Boyacá emigró de su diócesis y declaró suspensos a los sacerdotes que no lo siguieran en su rebeldía contra el nuevo gobierno colombiano. En el pueblito de los Estanques, cerca de Mérida, cayeron en manos de los soldados patriotas, maletas y equipajes del señor Obispo que servía a la causa del Rey hasta finales de 1820. Cuando vio el respeto por la iglesia y por las disposiciones eclesiásticas, de parte de Bolívar, abrazó con ardor la causa de la República y explicó su anterior actitud en voluminoso escrito que tituló: “Conducta del Obispo de Mérida”, y fue un patriota decidido a tal punto que lo “era más que Bolívar”, según escribió Santander quien fue su gran amigo.
En 1821 recibió al Libertador en ciudad Trujillo, y le puso de manifiesto el orgullo que siempre había tenido de ser americano. Le ofreció sus buenos oficios como único prelado que en ese tiempo existía en Colombia, para el establecimiento de las relaciones entre el gobierno de Colombia y la santa Sede. Fue elegido Diputado al Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, en donde afianzó su amistad con el General Santander y como Senador asistió a los Congresos hasta 1826.
En 1823 además de consagrar la nueva Catedral de Bogotá y la de Chiquinquirá, obtuvo del General Santander según decreto del 5 de marzo y como Vicepresidente de la República la aprobación oficial de la casa de estudios que fundara en 1816. Fue nombrado obispo de Quito en 1828 y viajó a su destino el 3 de septiembre de 1929, desplegando igual actividad de la realizada en Mérida. Murió el 4 de abril de 1831 en Quito.
LEGADO DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Especialistas: Luz Estella Reyes Mendoza y Fabio Prieto Jaimes
Francisco de Paula Santander, llamado “El Hombre de las Leyes”, “Organizador Civil de la República” y “Fundador de la Educación Pública en Colombia”, se distinguió siempre por su alto nivel intelectual, su acendrado valor y su sincero patriotismo. Su vida entera la consagró al servicio de la patria, primero como militar hábil, valeroso y disciplinado, posteriormente como administrador y legislador de la naciente República de Colombia.
Apoyó la iniciativa de monseñor Rafael Lasso de la Vega, quien desde 1816 se proponía la fundación de una casa de estudios en Pamplona. Nombrado Vicepresidente por el Congreso de Cúcuta, con la Ley del 2 de agosto de 1821, impulsó esta fundación.
Con el decreto del 5 de marzo de 1823, Santander sortea hábilmente las dificultades surgidas en Pamplona dotándola de un establecimiento de cultura superior para satisfacer a todos los gustos, en una época de mucha turbulencia entre el Estado y la Iglesia y se reorganiza el colegio. Siendo ya presidente de la Nueva Granada el 15 de junio de 1835, fallecido el Obispo Lasso de la Vega, fija la organización definitiva, garantizando su continuidad y existencia financiera.
Francisco de Paula Santander y Omaña, nació en la Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792. Fueron sus padres Don Agustín Santander Colmenares y su tercera esposa Doña Manuela Antonia de Omaña Rivadeneira y Rodríguez. Su familia estaba vinculada con la burocracia colonial, su padre fue Alcalde Ordinario de San Cristóbal y posteriormente Gobernador de la ciudad de San Faustino de los Ríos. Fueron cultivadores de cacao.
El 13 de abril fue bautizado en el templo de Villa del Rosario de Cúcuta, sus padrinos fueron el Capitán Bartolomé de la Concha y su hija Salomé Concha Sánchez.
Sus primeros estudios los hizo en su casa natal, en la hacienda paterna y en la escuela de su maestra Bárbara Josefa Chávez.
A los 13 años fue enviado a Santafé de Bogotá a realizar sus estudios secundarios y universitarios bajo la tutoría de su tío materno el presbítero Nicolás Omaña y Rodríguez quien lo vinculó al Colegio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé en 1805.
El joven Santander se distinguió como estudiante ejemplar, lo cual le mereció llegar a ser becario del claustro bartolino. En 1808 recibió el título de bachiller y ese mismo año falleció su padre. Continuó sus estudios universitarios en Derecho y Filosofía los cuales terminó en 1810 cuando estalló el movimiento revolucionario patriota. No alcanzó a graduarse en jurisprudencia debido a su vinculación directa con la revolución Granadina de 1810.
En la década de 1810 a 1819 Santander hizo su vida militar iniciándola el 26 de julio de 1810 como Subteniente Abanderado del Batallón de infantería de la Guardia Nacional. Viajó a Mariquita con 300 soldados. En 1811 fue comisionado en misión militar a la Provincia del Norte; era Subteniente y ayudante del General Antonio Baraya. En 1812 se unió a los federalistas y participó en la Primera Guerra Civil entre federalistas y centralistas. El 25 de mayo de 1812 recibió el grado de Teniente y el 1º de junio el grado de capitán.
El 9 de enero de 1813 participó en el ataque federalista a Santafé de Bogotá donde fue herido y hecho prisionero por los centralistas del General Antonio Nariño. El 16 de marzo de 1813 recibió el grado de Mayor y el 16 de abril alcanzó el grado de Teniente Coronel.
En 1814 luchó en los combates de Pamplona, Zulia y San Faustino en la segunda campaña de Cúcuta.
El 31 de mayo de 1814 fue ascendido al grado de Coronel. En 1815 se unió a las tropas del General Rafael Urdaneta y en 1816 estuvo a órdenes del General Custodio García Rovira y comandó la vanguardia patriota en la batalla de Cachirí en donde fueron derrotados por el ejército español.
En 1817 se realizó el encuentro entre Bolívar y Santander en Apure. Combatió con él en Calabozo y en la Campaña del Centro de Venezuela.
Fue designado por el libertador Jefe del Estado Mayor en reemplazo del General Carlos Soublette.
El 16 de julio de 1818 recibió la condecoración “Estrella de los libertadores de Venezuela” y el 12 de agosto fue ascendido a General de Brigada.
En agosto de 1818 fue encomendado para la organización de una División del ejército en los Llanos de Casanare en la Nueva Granada.
En 1819 se unió al ejército patriota venezolano el encuentro tuvo lugar el 12 de junio en TAME donde se dio inicio a la derrota del ejército realista.
El 7 de agosto de 1819 donde fue héroe el General Santander nació Colombia como un nuevo Estado nacional independiente, democrático y republicano. Fue ascendido a general de División y Vicepresidente de Cundinamarca, actual Colombia.
En 1821 el Congreso de Cúcuta lo elige Vicepresidente de la Gran Colombia y luego Presidente.
En mayo de 1826 la Convención de Valencia desconoce la autoridad de Santander.
En 1827 Santander ve disminuida su autoridad y entra en rebelión contra su jefe. En 1828 la Convención de Ocaña le da el apoyo a Santander pero es desconocida por Bolívar quien declara la dictadura y elimina la Vicepresidencia.
Sufrió desde el año 1828 los rigores de la culpabilidad en la conspiración septembrina contra Bolívar, sin habérsele comprobado nunca su participación. Se le acusó, fue procesado y condenado a muerte, pero obtienen el indulto de Bolívar a cambio del destierro a Estados Unidos.
Después de la muerte de Bolívar regresa en 1832 y es nombrado primer Presidente de la Nueva Granada. Organiza el estado y el ejército, pone en orden las finanzas públicas y se le atribuye la concepción del ordenamiento jurídico del país, por esa labor se le conoce como “El Hombre de las Leyes”.
Su gobierno provisional culminó el 1º de abril de 1833 cuando se posesionó en propiedad para el cuatrenio comprendido entre 1833 y 1837. Su gobierno se caracterizó por el orden, la economía y la honestidad en el manejo de la hacienda pública. Sus esfuerzos se encaminaron a la consolidación de un nuevo Estado Nacional.
Una de sus mayores preocupaciones fue la instrucción pública que consideraba que debía ser la primera empresa del Estado.
Al iniciar su administración en 1833 funcionaban 378 escuelas en la Nueva Granada, al finalizar su gobierno existían 1050 escuelas públicas y privadas y funcionaban 672 establecimientos de secundaria 20 grandes colegios para hombres y 2 para mujeres.
Reorganizó la Academia Nacional para el fomento de las artes las ciencias, la moral y la política en la Nueva Granada.
Dio impulso al Observatorio Astronómico, a la organización de imprentas, a la publicación de periódicos y a la reorganización del Museo Nacional.
Fortaleció las relaciones internacionales, las cuales se iniciaron con Venezuela en 1833 y la Santa Sede en 1835.
Mediante ley de 9 de mayo de 1834 se aprobaron las insignias nacionales: La Bandera y el Escudo.
En 1836 contrajo matrimonio con doña Sixta Sanz de Pontón y Piedrahita con quien tuvo tres hijos: Juan, Clementina y Sixta Tulia.
En los años 1838 y 1839 fue elegido como representante de su propia provincia al Congreso Nacional.
Murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Central de Bogotá
LEGADO DE SANTANDER A COLOMBIA
· Santander se manifiesta como el “HOMBRE DE LAS LEYES”, cuyo ideario civilista es la expresión de la colombianidad: Del espíritu de un pueblo que sigue los lineamientos de un “Estado de Derecho”, regido por la Constitución y las leyes, y estructurado alrededor del demo liberalismo, el sistema de ideas políticas de la ilustración con el cual se estimuló la revolución de independencia de los países americanos y el surgimiento y consolidación de los nuevos Estados Nacionales.
· Organizó el poder Ejecutivo y sus relaciones con los poderes Legislativo y Judicial como poderes independientes.
· Organizó las finanzas, las relaciones internacionales y la educación pública.
· Fortaleció las relaciones entre la Iglesia y el Estado a través del Patronato Republicano.
· Fundó la Academia Nacional en 1826 para fomentar y propagar las artes, letras, política y moral.
· En el periodismo dirigió la Gaceta de Colombia órgano oficial de Colombia y el periódico el Patriota.
· Fue el fundador de la Educación pública y oficial en la Gran Colombia. Una Educación para los colombianos sin distinción de raza, género masculino o femenino, religión, condición social y económica de los ciudadanos. En las principales ciudades de Colombia creó 17 colegios, que hoy se llaman COLEGIOS SANTANDERINOS. fundó las escuelas gratuitas de educación primaria, de carácter público y oficial en todos los pueblos y parroquias de Colombia. En la misma forma creó las universidades republicanas en Boyacá, Cauca y Cartagena y las universidades centrales en Bogotá; Caracas y Quito.

En síntesis, Santander con sus ideas y acciones señaló el camino civilista de Colombia, hacia la consolidación nacional.
|